Leaderboard
Popular Content
Showing content with the highest reputation on 05/30/17 in all areas
-
2 points
Cómo Hacer un Sobre Casero
Dawed and one other reacted to Bartolo for un mensaje en un tema
¡Muy Buenas! Más de una vez nos ha ocurrido que nos disponemos a enviar semillas a un amigo o conocido, y resulta que nos hemos quedado sin sobres. ¡Vaya fastidio! Y ya no digamos si vivimos lejos de un lugar donde comprarlos. Personalmente vivo en una zona rural, y siempre intento tener sobres y sellos en casa. Ante la hipotética posibilidad de quedarnos sin sobres, me surgio la idea de hacer un sobre nosotros mismos. Partiendo de un folio tamaño (DINA 4) y con la ayuda de la impresora, fabricaremos el sobre en un abrir y cerrar de ojos. Ya puestos, si nos cumple, podemos personalizarlo a nuestro antojo y dotarlo de funcionales características. Utilizando un de estos dos modelos tendremos casi todo el trabajo hecho . sobre_arcuma.pdf > Sólo para imprimir. sobre_arcuma.odt > Se puede modificar. Obteniendo algo parecido a ésto: Con algunas impresoras se presenta el problema de que no son capaces de imprimir en la totalidad de la superficie del folio; los márgenes son sagrados. Por mucho que nos esforcemos la impresora hará oidos sordos. En ese caso sólo hay que completar el patrón con un bolígrafo y una regla. Como orientación os puedo decir que la anchura de los dobleces interiores del sobre es de 2 cm, mientras que la anchura de la solapa exterior es de 3 cm. A continuación habrá que recortar el perímetro exterior con unas tijeras, para después cortar también los bordes (marcados) de los dobleces y la solapa. El paso siguente es plegar siguiendo siguiendo las líneas. Tened en cuenta que las rectas han de quedar ocultas en la parte interior del sobre. Con un poco de pegamento de barra (o alternativo) fijaremos de forma definitiva el sobre. Unas horas (12 o más) en reposo bajo un peso (un libro por ejemplo) y nuestro sobre estará listo para enviar las semillas. De forma opcional podemos realizar la impresión en un folio de color. Cualquier mejora que incorporemos será bienvenida. Si deseamos reforzar e impermeablizar el sobre es posible recubrirlo (una vez que la dirección esté en su sitio) con cinta de embalaje transparente; pegando el sello encima. Espero que este pequeño aporte os pueda ser de ayuda al menos una vez. Gracias por vuestro tiempo y saludos. -
2 points
Crema o Pomada Cannabica
Txema5 and one other reacted to jonny83 for un mensaje en un tema
Buenas gente,os dejo alguna fotos e indicaciones del proceso de elaboración que he seguido para hacer Crema Cannabica. Ingredientes y utensilios a utilizar: -45g de hoja con resina o cogollos secos(bien picado o desmenuzado para que suelte toda la resina posible) -65g de cera de abejas(troceado lo mas pequeño posible) -Esencia de Lavanda u otro olor deseado(opcional) -1 Litro de agua mineral -1/2 Litro de aceite de oliva virgen -1 sarten o cacerola grande(para el baño maria) -1 cacerola mas pequeña que entre en la anterior(aqui se cocera la mezcla de aceite,agua mineral y yerba. -1 colador de tela(se puede utilizar un colador normal de acero,previamente limpiado con alcohol y poniendo encima una gasa de cocina para evitar que caigan restos) -1 cuchara de palo -1 un tupperware de un 2L de capacidad -botes de cristal donde guardar la crema Elaboración por pasos: 1º paso Llenamos la sarten grande con 1-2 vasos de agua del grifo,despues colocamos la cacerola mas pequeña encima del agua y encendemos para que se vaya calentando el agua. 2º paso,cocción de la mezcla Introducimos en la cacerola pequeña el litro de agua mineral,el 1/2 L de aceite de oliva y los 45g de hojas y cogollos secos y bien picados una vez que el agua que hay entre la sarten y la cacerola este casi hirviendo se baja el fuego al minimo y dejamos cociendo durante 3-4h,removiendo cada media hora mas o menos, mirando siempre que haya suficente agua entre la sarten y la cacerola,se le tendra que añadir agua 1 o 2 veces ya que se ira evaporando. 3º paso,separacion de la materia vegetal del agua y aceite. Una vez trascurrido la coccion al baño maria(3-4h),pasamos a separar la materia vegetal para quedarnos solo con la mezcla de agua y aceite,para esto utilizaremos el colador de tela. Antes de esto se recomienda dejar enfriar a temperatura ambiente el aceite,para no quemarnos cuando lo estrujemos. Con el aceite ya templado cogemos el colador de tela y lo ponemos encima del tupperware que sera donde se quede la mezcla de aceite y agua,empezamos a colar con mucho cuidado de que no caigan restos vegetales en el taper,vamos llenando el colador con la yerba y con cuidado pero con fuerza vamos estrujando el colador para sacar todo el aceite posible antes de desechar la materia,se repite este proceso hasta estrujar toda la yerba y haber colado to el aceite.(si al final a caido algo de materia vegetal en el tupperware,se hace otra pasada por el filtro y listo).De este paso no hay fotos porque estaba de aceite como para coger el movil jejeje. 4º paso,separación del aceite y del agua. Una vez tengamos la mezcla en el Tupperware y ya a temperatura ambiente,pasaremos a separar el aceite del agua(se desechara),para esto introduciremos el tupperware en el congelador durante 8h,para asegurarnos una buena separación y solidificación del aceite . Una vez transcurrido el tiempo sacamos el tupper y con un simple cuchillo podremos separar facilmente el agua y el aceite,el agua congelada se tira ya que no vale para nada. 5º paso,mezcla de aceite,cera de abejas y esencia de lavanda. Una vez separado el aceite del agua,echamos el aceite a una sarten o cacerola y la ponemos a fuego lento para que vaya derritiéndose,una vez derretido se le va añadiendo los trozos de cera de abejas poco a poco y sin parar de remover hasta que toda la cera este este derretida(si vemos que el aceite esta empezando a hervir lo retiramos del fuego,las misma calor nos ayudara a derretir la cera),una vez este todo el aceite y toda la cera mezclada,retiramos del fuego y añadimos las gotas de esencia elegidas para dar mejor olor a la crema. 6º paso,pasar la mezcla de aceite y cera a tarros de cristal. Una vez retirado la mezcla del fuego,sin dejar que se enfríe mucho(se va endureciendo) y con ayuda de una cuchara(las cucharas salseras son las mas indicadas) se va cogiendo la mezcla y vertiendolo en los botes,una vez llenos se dejan destapados y a temperatura ambiente para que vaya enfriando(veremos como se pone mas solido),hasta que veamos que estan bastantes frios como para meterlo en el frigorifico,y ahi lo dejaremos durante 2h,al sacarlo veremos como ya esta solido y con una consistencia muy buena para aplicarla.Y ya esta lista. Aplicacion del produccto: Se recomienda aplicar la crema 2 veces al dia(mañana y noche),aunque se puede aplicar cada vez que aparezca el dolor en dicha zona. Antes de aplicar la crema se recomienda frotar la zona con una gasa y alcohol,asi limpiaremos la zona y ayudaremos a que los poros se habran para una mejor absorción. Esta crema ayuda a aliviar los dolores musculares y de huesos,tambien he leido que ayuda a la curacion de edemas de piel,quemaduras,yagas,cicatrices etc...aunque esto ultimo no lo he comprobado personalmente. P.D.- os dejo el enlace del video que yo segui para hacer la crema https://www.youtube.com/watch?v=5ik7GC31-Z8 Espero os sea de ayuda y agrado Buenos humos -
1 pointEn este post voy a explicar cómo fabricar un compost casero que nos sirva para cultivar plantas de cannabis. En cualquier casa se genera una buena cantidad de residuos orgánicos, y más todavía si tenemos un cultivo de interior. Los restos de sustrato, comida y poda se pueden usar para el compostaje doméstico de cannabis, solo hace falta tener unas nociones básicas para hacerlo bien. ¿Qué es el compostaje? Se entiende por compostaje la descomposición, en condiciones controladas, de materia (normalmente residuos) orgánica. El resultado del proceso de compostaje casero es el compost, un producto totalmente orgánico , aprovechable tanto por las plantas como por los microorganismos que viven en el suelo. Este proceso de descomposición sucede de forma natural en los bosques y el campo. La idea es acelerar el proceso creando la mejores condiciones posibles para los microorganismos descomponedores: hongos, bacterias, nemátodos, protozoos… El compost mejora muchas de las propiedades de los suelos y sustratos de cultivo, como por ejemplo la aireación, la capacidad de retención de agua, la capacidad de intercambio catiónico (indispensable para amortiguar cambios bruscos de pH o salinidad en el suelo) y por supuesto el contenido en materia orgánica. Además el compost aporta nutrientes debido a su descomposición, que se produce muy lentamente. Es un abono casero de marihuana que las plantas absorben poco a poco, a medida que lo necesitan. Es muy difícil sobrefertilizar una planta por añadir compost casero al sustrato. Qué materiales se pueden compostar? En realidad podemos compostar cualquier resto orgánico, pero para que el proceso sea rápido debemos evitar echar a la compostadora los restos de tamaño muy grande (cómo ramas gruesas) o materiales de lenta descomposición. Vamos a enumerar las materias prima que nos facilitarán la obtención de un buen compost: – Tierra,coco, hojas grandes y pequeñas procedentes de cultivo. – Verduras, fruta sin huesos y comida que no vayamos a consumir. – Posos de café – Restos de la cortadora de césped. Cuanto más pequeños sean los restos añadidos más rápido será el proceso. Los microorganismos que procesan la materia orgánico trabajan mejor con los materiales pequeños que con grandes restos. Qué materiales NO deberíamos compostar? Nunca añadiremos al compost restos no orgánicos como los siguientes: – Metales, plástico y vidrio – Tabaco. La nicotina es un potente biocida que puede alterar el desarrollo de los microorganismos que procesan la materia orgánica. A pesar de que tener un origen orgánico, hay una serie de materias que NO se pueden añadir a la compostadora. Existen dos razones básicas: o bien ralentizan el proceso de compostaje o alteran las propiedades de un buen compost. – Ramas (la celulosa tarda mucho en descomponerse) – Cítricos (acidifican el medio, perjudicando a los microorganismos compostadores) – Restos de carne y pescado (generan malos olores) – Papel procesado (con tinta o bien blanqueado con cloro) – Malas hierbas. Pueden tener semillas que más adelante germinen i compitan con nuestras plantas por el agua y los nutrientes. Tampoco recomiendo añadir estiércol o cenizas al compost, puesto que muchas veces no sabemos si los animales han consumido productos nocivos (antibióticos) o si la madera que se ha quemado en la chimenea no estaba tratada con productos como barniz. Cuáles son los cuidados que hay que dar al compost? Hay una serie de condiciones que debemos mantener para asegurarnos de que el proceso de compostaje se desarrolla correctamente. Tener esto en cuenta es la diferencia entre compostar una pila de materia orgánica en tan solo tres meses y convertirla en abono casero, o perder mucho tiempo intentando obtener compost de calidad sin lograrlo. Relación Carbono/Nitrógeno. El nitrógeno es el componente estructural de la fauna encargada del compostaje, puesto que forma parte de las proteínas y el material genético. El carbono, en cambio, vendría a ser la comida para el proceso de obtención de compost. Un desequilibrio en el aporte de estos elementos ralentizará el compostaje, por eso es importante combinar restos de comida (nitrógeno) con restos vegetales (carbono). Podemos hacer una lista orientativa de materiales para añadir a nuestra pila: – Alto contenido en carbono: Paja, hojas secas, turba, serrín – Alto contenido en nitrógeno: gallinaza, posos de café, césped, restos de comida. Acidez del medio. Un pH equilibrado en la pila de compost favorece el desarrollo de los organismos descomponedores, por eso no es conveniente añadir cítricos u restos de coníferas (pinos, abetos) al compost. Temperatura. Al principio del proceso, la materia orgánica en descomposición provoca una gran subida de temperatura en la pila de compost (hasta 70º C). No es recomendable que además los restos estén a pleno sol, puesto que la temperatura podría subir en exceso y matar muchas de las bacterias. De la misma manera, el frío ralentiza el proceso, así que cuanto más suave sea la temperatura, mejor se procesarán los restos. Humedad. Los organismos trabajan mejor en unas condiciones de humedad alta. El compost no puede secarse demasiado, por tanto es necesario regar los restos en las épocas más calurosas y secas del año. El exceso de humedad, por otro lado, tampoco es nada bueno, hay que mantener un equilibrio y que la humedad se mantenga siempre a un nivel similar. Aireación. El proceso se acelera a mayor cantidad de oxígeno, por ello hay que ventilar mucho la pila de compost. Si se seca por la circulación de aire basta con añadir un poco de agua. La falta de oxígeno en una pila de compost provoca putrefacción, acidificación y proliferación de bacterias nocivas. Cuanto más aireado esté el material, mejor. Para dar un pequeño empujón a todos estos procesos, yo recomiendo añadir enzimas y microorganismos a los restos que se van a compostar. Algunos de los productos que podemos usar son powerzyme de hesi , que acelera la descomposición de la celulosa y lignina de las raíces y hojas. Otro producto recomendable para añadir al principio del compostaje es el Pre-mix de biobizz, su contenido en microorganismos y oligoelementos acelera el compostaje. Cómo hacer un compostador casero? Lo más fácil es comprar un compostador doméstico (normalmente de plástico), con volumen suficiente para poner todos los restos del cultivo. Por ejemplo, si usamos tres sacos de 50 Litros por cultivo, entonces necesitamos una cajonera donde quepan al menos 200 litros de material (el sustrato más restos de poda y un poco de humus de lombriz ). Si sois de esos manitas a los que les gusta hacer de McGyver, también existen numerosas páginas en internet donde explican cómo hacer un compostador casero con unos pocos palets. Una vez hemos puesto el material a compostar, regaremos con un poco de agua y enzimas y dejaremos que empiece el proceso. Al cabo unos días podemos revisar la humedad del montón y añadir agua si fuera necesario. Al cabo de un mes es conveniente empezar a remover el material semanalmente para que se airee. Si todo va bien en seis meses ya tendremos el sustrato totalmente compostado para usarlo de nuevo en nuestro cultivo. Si no se quiere usar solamente el compost para cultivar, y solo se añade un poco en la superficie de la maceta, en tan solo tres meses ya se puede sacar de la pila de compost. Será un fertilizante natural para la marihuana. Un buen compost, maduro y estable tiene las siguientes propiedades: – Humedad alta, similar a la de un saco de sustrato profesional. – Olor fresco, a bosque o humus. – Uniformidad. El compost casero se puede tamizar antes de usarlo, para homogeneizar el tamaño de las partículas. Por último, recuerdo que el compostaje no es una ciencia exacta y que existen muchas maneras de hacerlo. Por eso os invito a compartir vuestras experiencias y dejar comentarios en el post aportando nuevas ideas. Un abrazo
-
1 point
El club del COB
russo reacted to Marihuanillo for un mensaje en un tema
BUENAS A TODOS QUISIERA CREAR UN TEMA QUE ESTUVIERAMOS TODOS LO QUE USAMOS O TENEMOS INTERES EN USAR COB Y MONTARLOS TU MISMO QUISIERA QUE TODOS LOS QUE LO USAN PUSIERAN SUS EXPERIENCIAS A CONTINUACION VOY A PONER QUE TIPO DE LED ES UN COB Dentro de la iluminación LED existen distintos tipos de lámparas, como las LED SMD (surface mounted device) o las LED COB (chip on board). ¿Pero qué diferencias existen entre ellas? Debido a su construcción, básicamente las COB poseen un rendimiento lumínico mayor y disipan mejor el calor que las SMD. Tras leer las características de estas lámparas LED puede que nos preguntemos: ¿si los LEDs no emiten calor, por qué es necesario que este se disipe? Cuando tocamos una lámpara LED no nos quemamos los dedos, sin embargo, los LEDs sí que emiten calor, aunque este se proyecta en dirección contraria a la luz. En consecuencia, el calor se vierte en la parte trasera del chip LED y para que esta parte no se recaliente, es necesario que se disipe bien. Las lámparas LED COB (chip on board) disipan mejor el calor y poseen un rendimiento lumínico mayor que las SMD (surface mounted device). Con el fin de superar este obstáculo, las investigaciones en iluminación LED dieron como resultado los LED COB, (“chip en la placa”). Este lleva insertados multitud de LEDs en un mismo encapsulado, y por su propia construcción, disipa mejor el calor. Así, soporta el estar encendido constantemente, con lo que es el más adecuado para instalar en lugares de trabajo. En cuanto a los LED SMD, (dispositivo de montaje superficial), estos están encapsulados en una resina semirígida que se ensambla de manera superficial, y suelen ser los más indicados para instalar en lugares de paso donde la iluminación no va a estar continuamente encendida o para cuando necesitemos una luz más tenue, puesto que el chip LED puede alcanzar altas temperaturas. Pero veamos a continuación las características de ambas lámparas. Características de los LED COB: – Proporciona hasta 120 lúmen/vatio, el doble de rendimiento lumínico que proporcionan los LEDs SMD. – Su ángulo de apertura puede ser de hasta 160o. – La intensidad lumínica es mayor sin necesidad de concentrar tanto el haz de luz – Sus costes de fabricación son menores que los LEDS SMD, alrededor de un 20% menos. – No necesitar un circuito eléctrico para funcionar, con lo que los dispositivos apenas sufren. – Emite una luz multidireccional y no causan deslumbramiento. – Soporta bien las fluctuaciones de la corriente eléctrica. Características de los LED SMD: – Emiten un haz de calidad, aunque proporciona entre 60-70 lúmenes/vatio, la mitad que los LED COB. – Si se daña algún LED existe un dispositivo que los suple para que el resto funcione sin problemas. – No pueden estar continuamente encendidos. En las juntas del LED con la base del chip se producen altas temperaturas que podrían dañar el dispositivo -Dependiendo del material semiconductor con que se fabrique se podrán obtener más variedad de colores. En el caso del modelo RGB, con los tres LEDs de colores primarios, puede desarrollar hasta 16 millones de colores con la mezcla aditiva. – Poseen un índice de reproducción cromática (CRI) del 80% reproduciendo los colores fielmente. – El ángulo de apertura puede ser de 360o, porque los LEDs se pueden distribuir por todo el cuerpo de la bombilla. – Son muy resistentes a los golpes puesto que no tienen filamento. – Emite luz unidireccional exclusivamente, por eso es adecuada para las viviendas. Los LED SMD, además de en los hogares, se utilizan en aplicaciones aeronáuticas y automotrices, en las señales de tránsito o para formar números en relojes digitales. Los LED COB, sin embargo, por su forma de disipar el calor, se instalan en lugares donde se requiere una iluminación constante. Pero independientemente del tipo de lámpara que se escoja, es importante fijarse en la calidad de la misma, puesto que solo así podremos obtener la mayor eficiencia que ofrece la iluminación LED. Estos son los que yo tengo de fabricacion artesana -
1 point
[Encuesta] Arcuma movil o grupo de chat
lubema reacted to Cannabisguru for un mensaje en un tema
Buenas, Vosotros pedis y nosotros respondemos. Se han creado varios hilos en el foro pidiendo grupo de chat, tapatalk y otras cosas nuevas. Puesto que creemos que es importante ir añadiendo las mejoras que pedis, os animamos a participar en esta encuesta. Si quereis algo que no esta en la lista, dejar un comentarios y procuraremos añadirlo. Saludos. -
1 pointguia-basica-cultivar-marihuana-experiencianatural.pdf
-
1 point
Seguimiento LED COB 4x50W organico autos BAC
Marihuanillo reacted to Luckia for un mensaje en un tema
Seria una opción que pusieras una tablita de madera y colocases los led de manera que repartan toda la luz lo mejor posible, unos interruptores para apagar algunos y los cables se quedarían por encima de la tabla un poco mas resguardados de peligros -
1 point
Seguimiento LED COB 4x50W organico autos BAC
Starkbull reacted to Marihuanillo for un mensaje en un tema
Bueno y aquí os dejo unas fotillos de la nueva adquisición otro cob de 50w luz cálida 2700-3500k para sustituir el de fría que tengo lo que no se si ponerlo en El Centro el de luz fría la verdad ya que hay sombras... no se jajaja qué opináis ??? -
1 point
El club del COB
Relaxtrator reacted to Marihuanillo for un mensaje en un tema
Aquí está el nuevo ya montado total me ha costado unos 40€ por cierto el que quiera alguno que me mande un privado Buenos humos gente -
1 point
[Encuesta] Arcuma movil o grupo de chat
Cannabisguru reacted to tebo420 for un mensaje en un tema
Hola @Cannabisguru jejej la verdad creo q hay mucha ggente feliz con esto pues depronto no pueden estar informados del foro en todo momento y ya teniendo un grupo en whatsapp podran actualizarse de todo lo q sucede en el foro....grande @Arcuma -
1 point
Automaticas - se me pudren las semillas
CYDON reacted to Marivuelta for un mensaje en un tema
Holaaaa @Lolo, que metodo utilizas para germinar? Yo utilizo el de la servilleta humeda entre platos, y me va fenomenal!! Saludos -
1 pointHola @Lolo hermano un amigo mio tenia el mismo problema el vive en venezuela pero a el le ocurrio con todas las semillas menos con las semis regulares el germinaba con metodo servilleta y me dijo q ahora lo hace en jiffy y sus semillas germinan de exelente manera te aconseejo q pruebes con una en jiffy a ver q pasa y nos comentas ....un saludo
-
1 point
Que abono natural usar ?
JordiWeed reacted to Marivuelta for un mensaje en un tema
Holaaa @JordiWeed, yo para etapa de floracion tambien estoy aplicando te de platano, comencé el viernes, asi que le estoy dando días para notar si existe cambio, tambien quiero echarle guano de murcielago. Y para etapa de vegetacion, me recomendaron el te de papa, para aportar nitrogeno. Pero yo no lo utilice, utilice los fertilizantes que habia comprado (que tambien son organicos) y aparte contaba con un sustrato rico en nutrientes, asi que en esa etapa no me demando ninguna carencia o exceso. No sé si enterraria las restos de frutas y verduras directamente, quizas trabajar una tierra asi, esperar que la materia organica se descomponga y utilizarla en el prox cultivo, de hecho en eso estoy trabajando, aprendiendo hacer mi propia tierra, asi que leyendo bastante y compartiendo opiniones para contibuir. Así que pretendo en septiembre realizar un cultivo con mi tierra propia. Saludos! -
1 point
White cheese auto feminizada
wcheese reacted to RincondeMaria for un mensaje en un tema
Ostia, pues ni idea... yo te hubiera dicho falta de agua pero si regaste el día antes y sigue igual... pues ni idea. Normalmente se ponen así cuando falta agua y al regar tarda un rato en estar otra vez para arriba. Pero ahora mismo se me escapa, lo único que se me ocurre es que no tenga buen drenaje la maceta y no haya repartido el agua bien por todo el sustrato. Mira que el sustrato no se te haya compactado y se escape agua por los lados. Si es así, riega de nuevo por inundación para volver a hidratar el sustrato homogeneamente. Siento no poder decirte más. -
1 pointHola amigo, debes tener cuidado con que los led no trabajen al 100% de potencia o se te van a fundir pronto, lo mejor seria limitarlos, como no tienen disipador tendrás que ponerle al panel disipadores y algún ventilador para evitar que se ponga ardiendo, sino te vas a quedar loco desmontando eso cada vez para repararlo. Ya que son de 1Watt deberás usar bastantes leds para sacar 75 u 80Watts al menos, el tema driver depende de como coloques los led, los puedes poner en serie con 1 driver grande o en paralelo con 2 medianos, conectas la mitad a uno y la mitad a otro y asi no tienes un driver tan sobrecargado, es importante que uses una base limpia plana y de aluminio a poder ser y cuidado con el calor. Suerte
-
1 pointlo conocía ese banco, ojala envien aca... yo quiero cultivar jack herer
-
1 pointsemillas de prensado y vienen muy bien
-
1 point
como subirian la temperatura del indoor en invierno?
lucascocote reacted to lubema for un mensaje en un tema
Yo tengo una calefacción para el invierno. Suele ser normal que los nuevos brotes salgan un poco amarillos. Puede ser también x falta de luz. A qué distancia tienes los focos? Un saludo. -
1 point
Primer Cultivo de terraza...
Marivuelta reacted to Donmarihuana for un mensaje en un tema
siii! las acabo de ver se ven bastante bien y la hojas perfectas esas crecen pasate por el seguimiento de marivuelta ella tenia unas asi que de repente echaron el estiron se ven muy bien -
1 pointmuy contento con el material. Te agradezco
-
1 pointBuenas! @MaxiFa gracias por pasar eres bienvenido, y me gustaria ver a tu nena para saber que esperar Dejo un avance, creo que la poda retraso un poco el crecimiento pero ya comienza de nuevo a tomar fuerza, hoy le toco riego con agua simple solo ph ajustado. Unas fotos de las coladas ya en sus 2 semanas A la de la izquierda la llamare quesito ya se imaginaran porque. De momento
-
1 pointYa estoy preparando todo para comenzar el trainning. Dejare crecer el apice un par de dias mas para intentar sacar un esqueje. Aplicare poda apical despues del 4 nudopara quedar con solo con 4 ramas principales que distribuire a forma de X
-
1 pointSaludos! Traigo unas cuantas fotos Asi se ve kali despues de 20dias de germinada, solo le he puesto micorrizas y un riego con agua de lenteja, ya de mi anterior cultivo aprendi que no es bueno emocionarse con el fertilizate, ademas el 20% del sustrato es humus de lombriz asi que deberia ser suficiente para la fase vegetativa. Asi se ven las Coladas despues de una semana
-
1 pointY eso era la madre... menudo bicho.
-
1 point
Semillas feminizadas a mitad de precio
jonh reacted to Cannabisguru for un mensaje en un tema
Buenas, Tengo varios packs de semillas de delicious seeds q quiero vender. Son packs de 10 semillas cada uno y estan todos nuevos sin abrir. Los vendo por 50€ con el envío incluido o entrega en mano en barcelona. Si te interesa alguna otra variedad se puede mirar. Dejo un par de fotos.
-
Newsletter